¿El centro es más difícil de vender en marketing político?

El gran desafío del centro no es parecer equilibrado, sino lograr ser emocionante

Definición del «centro político»

En las campañas políticas actuales, hablar del «centro» es casi obligatorio. Pero, ¿sabemos realmente qué significa estar en el centro del espectro político? El “centro político” se refiere, en teoría, a una posición intermedia entre la izquierda y la derecha. Pero más allá de esa ubicación en el espectro, el centro es también una construcción estratégica. Su definición puede cambiar según el contexto cultural, histórico y electoral.

¿Es una ideología o una estrategia discursiva?

Como ideología: El centrismo ideológico propone un enfoque moderado, combinando elementos de distintas corrientes. Por ejemplo, aceptar políticas de libre mercado (derecha) con un fuerte sistema de bienestar (izquierda). Es coherente y con valores definidos.

Como estrategia discursiva: Aquí el centro funciona más como una táctica electoral. Los candidatos “se venden” como moderados para captar votantes desencantados o indecisos. El discurso es de conciliación, pero puede ser ambiguo o vacío ideológicamente.

Las personas tienden a evitar los extremos (efecto de aversión a la polarización), lo que hace que el centro sea atractivo en términos emocionales, aunque no siempre racional o consistente.

Percepción pública del centro

Si el centro político busca ser un refugio para los moderados, ¿por qué muchas veces no genera confianza ni pasión? ¿cómo percibe realmente el votante a un candidato que se define como ‘de centro’?

Tres percepciones comunes del votante:

  1. Tibieza
    Muchos votantes asocian el centro con la falta de postura clara. Se percibe como evasión de temas espinosos, lo que puede interpretarse como debilidad.
    “Si no dice si está a favor o en contra, es porque no se atreve.”
  2. Moderación racional
    Otro segmento lo interpreta como un valor positivo: equilibrio, diálogo, pragmatismo. Aquí hay una afinidad con valores democráticos.
    “No se deja llevar por los extremos, eso da tranquilidad.”
  3. Ambigüedad o falta de carácter
    En tiempos de crisis o polarización, la moderación puede ser leída como falta de liderazgo o convicciones.
    “No sé para qué lado juega, y eso me da desconfianza.”

Teoría del votante mediano vs. Teoría del votante emocional


Aunque el votante mediano es “racional”, en la práctica la emocionalidad pesa más. Un centro que no emociona, pierde. Las campañas de centro tienden a priorizar argumentos lógicos y propuestas técnicas, pero olvidan que las personas votan por sensaciones, no solo por planes de gobierno.

Ejemplos:
Sergio Fajardo (Colombia): Aclamado por su coherencia técnica, pero con dificultades para movilizar emocionalmente. Muchos lo veían como un buen gestor, pero no como un líder fuerte.
Angela Merkel (Alemania): Caso exitoso de centrismo que generaba confianza. Su “moderación” era percibida como fortaleza, gracias a su consistencia, liderazgo técnico y estabilidad.

El centro no es percibido igual por todos. Para unos es símbolo de equilibrio, para otros de indefinición. Y en política, la percepción es la realidad. Si un candidato de centro no comunica con fuerza su carácter, terminará siendo visto como el que no quiere elegir y eso, en política, se paga caro.

Ventajas y desventajas del posicionamiento centrista

En las principales ventajas podemos enunciar que funciona como refugio para quienes no se identifican con los extremos. Es flexible en la construcción de coaliciones, las cuales son vitales en estrategia política. Además el centro transmite una imagen positiva de racionalidad y mesura.

Entre sus desventajas está que el centro es percibido en ocasiones como un lugar ideológico sin identidad. Sin embargo, su mayor desventaja es la dificultad para movilizar emocionalmente lo que genera falta de pasión y lealtad por sus candidatos y partidos políticos. Las emociones negativas (miedo, rabia, indignación) movilizan más que la moderación. Por eso los extremos son ruidosos y efectivos en marketing político.

¿Qué es el marketing emocional en política?

En teoría, votamos con la razón. Pero en la práctica, lo hacemos con el estómago, con el corazón… y con la rabia. Hoy analizamos por qué el marketing emocional arrasa, y por qué el discurso centrista suele quedarse corto en un escenario que exige narrativas potentes.»

El marketing emocional se basa en conectar con los sentimientos más profundos del votante: esperanza, miedo, indignación, orgullo, pertenencia. No busca explicar, sino sentir. Es la diferencia entre decir “propondremos una reforma fiscal progresiva” y gritar “¡nos están robando y vamos a recuperarlo!”

El cerebro humano recuerda más fácilmente los mensajes que activan la amígdala (centro emocional) que los que apelan a la corteza prefrontal (lógica). Por eso los mensajes emocionales son más virales, más recordados y más eficaces electoralmente.

El mercado político premia la narrativa fuerte

Hoy, más que nunca, la política se parece a un mercado saturado de contenido.
El votante promedio está expuesto a mensajes polarizados, simplificados y altamente emocionalizados. El centro, en su afán por no ofender a nadie, muchas veces termina sin cautivar a nadie.

La moderación puede ser sabia, pero no siempre moviliza. El marketing emocional gana porque simplifica, dramatiza y crea sentido. El gran desafío del centro no es parecer equilibrado, sino lograr ser emocionante sin dejar de ser sensato. ¿Es posible? Sí, pero requiere estrategia, storytelling y mucho coraje.

En contextos polarizados: los extremos venden más

En sociedades polarizadas, como ocurre en gran parte de América Latina, el electorado busca certezas, identidades fuertes y enemigos claros. Los extremos simplifican el discurso: ofrecen soluciones claras para culpables visibles, «La culpa es de los ricos corruptos” (izquierda) o “la culpa es de los comunistas o populistas” (derecha). De este modo la polarización activa el sesgo de confirmación. Los votantes buscan narrativas que refuercen lo que ya creen. El centro, que intenta matizar, incomoda a todos.

Ejemplo:
En Brasil, la llamada “tercera vía” fue aplastada por la dicotomía Lula vs. Bolsonaro. La sociedad ya estaba emocionalmente dividida. No había espacio para los grises.

Cómo comunicar el centro político de forma efectiva

Si el problema del centro político no es lo que propone, sino cómo lo comunica, entonces la solución no es cambiar de ideas sino de historia. Hoy exploramos cómo dejar de vender el centro como neutralidad y empezar a narrarlo como visión, carácter y liderazgo.»

«En un mundo de gritos, ¿hay espacio para las voces firmes, pero serenas?
Quizá no se trata de bajar el volumen, sino de cambiar el tono.
Esto fue Cerebro y marca. Marketing, psicología y comunicación. Los invitamos a darle me gusta a este episodio y suscribirse a nuestro podcast en su plataforma de audio favorita.


Descubre más desde Naranjo+Cálad

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *