La inteligencia artificial y su impacto en las de campañas políticas

La Inteligencia Artificial (IA) se está convirtiendo en una herramienta cada vez más importante para sectores como el mercadeo, la medicina y la gestión de organizaciones. La política y las campañas electorales no están exentas de esta transformación que seguramente ayudará a  mejorar la eficacia y la precisión de las campañas.

Antes de entrar en detalles sobre cómo se puede aplicar la IA en las campañas políticas, es importante entender qué es la IA y cómo funciona esta tecnología emergente. La Inteligencia Artificial se refiere a la capacidad de las computadoras para realizar tareas que normalmente requieren inteligencia humana, como el aprendizaje, la percepción, la toma de decisiones y el procesamiento del lenguaje natural. Esta utiliza algoritmos y modelos matemáticos para analizar grandes conjuntos de datos y encontrar patrones y relaciones.

Ahora, ¿cómo puede ser aplicada la IA en las campañas políticas? Aquí te presentamos algunas formas en las que la IA puede ser utilizada para mejorar la eficacia y la precisión de las campañas políticas:

  1. Análisis de datos: La IA puede ser utilizada para analizar grandes cantidades de datos y encontrar patrones y relaciones que de otra manera podrían pasar desapercibidos. Las campañas políticas pueden utilizar esta información para entender mejor a su audiencia y adaptar sus mensajes y estrategias para llegar a ellos de manera más efectiva.
  1. Chatbots: Los chatbots son herramientas de IA que pueden ser programadas para responder preguntas y proporcionar información a los votantes potenciales con lenguaje natural y de forma cercana. Esto puede liberar al personal de la campaña de estas tareas y así centrarse en temas más importantes. Los chatbots mejoran la satisfacción del votante al proporcionar respuestas rápidas y precisas a sus preguntas.
  1. Publicidad en línea: La IA puede ser utilizada para optimizar los anuncios en línea y llegar a los votantes de manera más efectiva. Los algoritmos de IA pueden analizar los datos de navegación de los votantes y mostrar anuncios específicos que sean más relevantes para ellos. También pueden ayudar a los políticos a llegar a audiencias más amplias a través de la identificación de nuevos canales publicitarios en línea.
  1. Seguimiento de medios sociales: La IA puede ser utilizada para rastrear y analizar las conversaciones en las redes sociales para entender mejor cómo los votantes se sienten acerca de los candidatos y los problemas políticos. Los políticos pueden utilizar esta información para adaptar su estrategia de campaña y crear mensajes más efectivos que respondan a las preocupaciones de los votantes.
  1. Pronóstico de resultados electorales: La IA puede ser utilizada para predecir el resultado de una elección basada en los datos históricos y los resultados de encuestas. Esta información puede ser útil para los políticos para adaptar su estrategia de campaña y tomar decisiones estratégicas sobre cómo dirigir su campaña y cuántos recursos dedicar a diferentes áreas.

Desde tiempo atrás, la IA ya había hecho su aparición en las campañas de marketing político por medio de la ultra segmentación de mensajes en las redes sociales y los sitios web, pero a partir de ahora comenzará a impactar muchos otros campos del desarrollo estratégico de las campañas y los candidatos mismos. Un nuevo mundo con la Inteligencia Artificial funcionando a toda máquina requerirá de nuevos conocimientos tecnológicos para los equipos de campaña, pero sobretodo criterio para usarlos.

Campaña Jacqueline Toloza al Senado

Acompañamos al equipo del Partido MIRA en Antioquia en el desarrollo conceptual y estratégico de la campaña de su candidata al Senado de la República Jacqueline Toloza. Ha sido un gusto compartir con tanta gente abierta y dispuesta a unirse por un objetivo común.

Generalmente queremos llegar con meses de antelación a las campañas políticas pero la realidad es que los tiempos en estas lides, son bien apretados. Decidimos no partir de cero y redireccionar el buen trabajo que ya habían adelantado desde las toldas miraístas con el concepto #ChoqueEsos5 y cinco propuestas para reforzarlo.

La mano abierta con el logo del Partido Político Mira y el carisma de la candidata, hacen el resto. Una mujer comprometida con la gente, sencilla, amable y con una gran vocación de servicio. Estamos convencidos de que Colombia necesita más seres humanos como ella en la política. ¡Choque esos 5 Jacqueline! Para conocer más de nuestro trabajo en estrategia política y gobierno, visite la página de Estrategos.

7 claves publicitarias para los candidatos primerizos


Por: Carlos Andrés Naranjo-Sierra

El proceso cerebral de toma de decisiones es prácticamente el mismo, independientemente de que se trate de un producto, un servicio o un candidato. Se busca el camino conocido, confiable y fácil a la hora de tomar partido, lo que en psicología llamamos economía cognitiva. Es por ello que desde antes de comenzar, ya algunos candidatos tienen una enorme ventaja sobre otros que aspiran por vez primera. A continuación unas cuantas claves para reducir esa brecha:

  1. Es mejor malo conocido que bueno por conocer
    Lo primero que debe hacer es salir del anonimato. El actor y director de cine Woody Allen afirma que el 80% del éxito consiste en ser conocido, y la publicidad parece darle la razón. Cuando la mente, es decir nosotros, va a tomar una decisión, busca entre las alternativas memorables y conocidas. Primero decidimos por quién votar y luego buscamos la justificación para hacerlo. Busque un pequeño escándalo o hágase al lado de alguien reconocido.
  2. La suerte de la fea, nadie la desea
    Dice el refrán que la suerte de la fea, la bonita la desea pero nada más lejos de la realidad. Los estudios han demostrado que los bonitos y altos tienen, en general, mejores sueldos y posiciones. Como dato curioso, los presidentes de EEUU generalmente han sido los candidatos de mayor estatura en la contienda.
    No olvide que los lentes de las cámaras tienden a agregar unos kilos de más y las barrigas no favorecen la idea de honestidad. De modo que no tema en recurrir a un asesor de imagen y al Photoshop para allanar un poco el camino. Probablemente no lo harán ver como Sergio Fajardo pero indudablemente le ayudarán a conseguir un mejor impacto.
  3. No ser monedita de oro
    Una vez salga del anonimato debe hacer que la gente le relacione con una idea diferenciadora y relevante. El camino común de la foto con el logo del partido y el número, no le llevará a ninguna parte. Debe encontrar un concepto que se aloje en la mente del posible elector y le haga considerar su posición. Por extraño que parezca, los mejores conceptos para memorizar suelen ser aquellos que tienen tanto amigos como enemigos. Prepárese para buscar opositores y defender su posición.
  4. El que mucho abarca poco aprieta
    Lo ideal es un solo concepto. Álvaro Uribe eligió la seguridad, Antanas Mockus la anticorrupción. Elegir más de uno disminuirá su poder al distribuir los recursos en varias ideas, pero si pese a todo decide hacerlo procure por lo menos que sean consonantes cognitivamente (fáciles de relacionar uno con otro). Recuerde que su candidatura está compitiendo con otras que también están tratando de patentar una palabra. Cuando quiera apuntarle a varias ideas e la vez, piense en esto: un estudiante de postgrado maneja, en el mejor de los casos, un lenguaje de 50.000 palabras y para estas elecciones regionales se inscribieron cerca de 100.000 candidatos.
  5. El hábito si hace al monje
    En comunicación política no es suficiente con ser, es necesario también parecer. De modo que para promover su idea, consiga todas las credenciales y recursos posibles que le hagan ver como quiere ser percibido por el público. Si quiere promover la educación parezca profesor, si quiere promover la ciencia parezca científico, si quiere promover el arte parezca artista y si no quiere promover nada, parezca político.
  6. Lo urgente no deja tiempo para lo importante
    Mantenga el concepto simple y fácil de entender. No se vaya con tecnicismos que exijan una larga explicación pues, aunque sea deseable que las ideas políticas sean discutidas y expuestas ampliamente, el elector tiene una vida propia en la que sus preocupaciones cotidianas no dan tiempo para sentarse a escuchar los pormenores de las propuestas de un sinnúmero de candidatos. Responda rápida y claramente a la pregunta de por qué su propuesta puede beneficiar la vida del elector.
  7. El que no muestra no vende
    Suponiendo que usted tenga, encuentre o desarrolle un concepto relevante y sin otro candidato que lo promueva mejor, sólo estará a mitad de camino pues una vez tenga la idea, debe repetirla cuantas veces sea posible, de modo que el público comience a asociar el concepto con usted. Para hacer eso necesitará además de recursividad, recursos y puntería. Los medios de comunicación que elija serán determinantes para su éxito. Enfóquese en los que tengan mayores probabilidades de hacer llegar su idea a quienes la apoyarían.

No se desanime, sea constante y persevere. La política en Colombia y en América Latina necesita renovarse con candidatos y propuestas que enriquezcan el espectro político y que cambien los viejos modelos que han demostrado, hasta la saciedad, ser ineficaces para conseguir el progreso y el bienestar de nuestros pueblos. En la propaganda política, al igual que en el desarrollo, hay claves que pueden funcionar.

Fuente: GaleriaPolitica.com