Los 15 principios de Naranjo Publicidad

  1. Preferimos las empresas pequeñas y medianas -PYMES- por su agilidad. Los comités y reuniones constantes de las burocracias asfixian las ideas.
  2. La creatividad está supeditada a la estrategia y no al revés. Por más novedosa que sea una idea de poco servirá si no obedece a un enfoque determinado.
  3. El objetivo de la publicidad es la comunicación, no la interpretación. Diseñamos anuncios, no obras de arte.
  4. Trabajar con el dinero del cliente exige responsabilidad y respeto. Buscamos permanentemente proveedores ágiles y cuidadosos, con precios competitivos y que valoren nuestra labor.
  5. Toda pieza publicitaria debe comunicar desde el principio el beneficio del producto o servicio y debe hacer fácil reconocer y contactar al cliente. Es increíble que esta obviedad sea un principio pero todos los días suele perderse de vista.
  6. Hay que guiar la imaginación y la decisión del consumidor. Nuestra publicidad explica, procura dar ejemplos e invita a la acción. Eso puede molestar a algunos diseñadores pero no a los contadores del cliente.
  7. El consumidor debe recordar la marca y su producto o servicio más que el aviso en sí mismo. La publicidad es un medio, no un fin.
  8. Privilegiamos una idea regular perfectamente aplicable sobre una idea perfecta, regularmente desarrollable. Lo importante no es tener muchas propuestas sino tener una idea oportuna.
  9. Todo mensaje tiene un medio clave y un presupuesto mínimo para transmitirse. La mitad del éxito consiste en identificarlo, desarrollarlo y contar con el presupuesto suficiente para poder aprovecharlo.
  10. Procuramos tomar decisiones basadas en hechos y no sólo en opiniones. Esto implica investigar y estudiar permanentemente el mercado. Ahorrar en este tema es ahorrar en ingresos.
  11. La puntualidad y la planeación son fundamentales en este negocio. ¿Para qué una hermosa campaña de Navidad el 20 de enero? Del mismo modo que ofrecemos puntualidad, la solicitamos a nuestros clientes.
  12. Contratamos personal que vea en la publicidad una profesión respetable, no una moda o una estación temporal.
  13. Si el cliente decide ser el publicista, nosotros no podemos ayudarle. Es imposible servir en una copa que está llena.
  14. Crear una marca exige paciencia y perseverancia. Si sólo quiere vender hoy, el asunto se soluciona con simples ofertas.
  15. Queremos ser una agencia buena, no una agencia grande. Nos gusta más el mercadeo y sus ideas que el lobby y los cocteles.

Mis sitios elegidos en los Webby Awards

Por: Natalia Estefanía Botero
Es una tradición que se cumple cada año. La Academia Internacional de Arte Digital y Ciencias de Estados Unidos (Iadas, por sus siglas en inglés), premia a los sitios web de excelencia, en diversas categorías en las que se incluye, desde la interactividad, cualidad intrínseca de internet hasta las adecuaciones web para sitios móviles.

El secreto de esta convocatoria, no solo es que de ello hacen una gran gala que tendrá lugar en Nueva York, el próximo 9 de junio, a la que invitan todas las celebridades y emprendedores de Silicon Valley, sino que reúnen en un solo lugar las experiencias que marcan la pauta en el ciberespacio.

Incluso, entre las más de 100 categorías que presenta en cada edición, se cuenta con una de las más preciadas, que es el voto del público, en el People Voice Award.

Aunque hay quienes opinan que ganar un premio en los Webby es demasiado fácil, y para algunos no deja de ser un galardón con un tinte comercial, los elegidos exhiben su galardón como un verdadero reconocimiento que se ha convertido en una especie de sello en la red de redes.

No en vano los han denominado los Oscar de internet, aunque distan del gran evento del séptimo arte, pues en los Webby hay más de 600 nominados y más de 10 mil concursantes, lo que lo hace un complejo entramado de internet.

Entre los sitios ganadores que se pueden explorar en el sitio www.webbyawards.com, hay desde clásicos repitentes hasta novedosas propuestas que son dignos ejemplos de funcionalidad en la red de redes.

Un vistazo rápido
Entre los sitios que merecen ser explorados se encuentran:

En la categoría Activismo, la lucha contra el Sida con estilo, en http://tech2.npm.gov.tw/mifu.

En la categoría la mejor página de bienvenida, el elegido es el sitio: www.lafilm.com.

La crema y nata del arte en la web está en el portal www.artocracy.org, que a la postre resultó elegido por el público como el mejor en su categoría Arte.

En la categoría bancos y finanzas ganó una página para aprender a manejar las finanzas personales: www.wesabe.com.

En seguida, otras elecciones del vasto universo de los Webby Awards.

El diseñador gráfico, Carlos Roldán, recientemente ganó el premio Lápiz de Acero, en la categoría Internet. EL COLOMBIANO le formuló algunas preguntas sobre su visión del diseño web.

¿Qué es lo peor que se puede hacer en un diseño de un sitio web?
«No tner claros los objetivos y alcances al iniciar el proyecto haciendo que la planeación del mismo sea nula y por lo tanto no se resuelvan los tópicos importantes como organización de la información, navegación del sitio, casos de uso en la parte de aplicaciones, tipo de interacción buscada con el usuario, por citar algunos. Haciendo una analogía, es como empezar a construir un edificio sin tener los planos.

Ahora, en aspectos puntuales mencionaría el uso de fondos complejos (texturas o fotos) para textos largos, el uso indiscriminado de animación o aquellos recursos orientados a llamar la atención pero sin contenido útil».

¿Qué herramienta ha sido su más reciente descubrimiento?
«Como herramienta que ha ayudado a organizar mi flujo de trabajo nombraría a «Bridge», un programa de Adobe que me permite visualizar gran variedad de archivos y recursos de un proyecto en sus diferentes etapas, sin tener que abrir los programas con los cuales se crearon.

¿Un sitio web que lo descreste hoy?
«Aparte de Google, con su potente buscador que me ha salvado el día en más de una ocasión; y de la Wikipedia en la que me puedo quedar navegando un buen rato, hace poco conocí una aplicación web para crear, manejar y compartir presentaciones de una forma fácil, con resultados sorprendentes: www.sliderocket.com».

Fuente: ElColombiano.com

La forma es parte del fondo (y viceversa)


Por: Carlos Andrés Naranjo-Sierra
La eterna discusión de si es más importante el fondo o la forma puede estar mal planteada. Generalmente se parte de un principio dualista que trata de clasificar la realidad en categorías mutuamente excluyentes. Bajo ese principio divisor sólo hay dos alternativas, o es lo uno o es lo otro. Quisiera proponer, bajo el riesgo de equivocarme, que pensemos que en el caso del fondo y la forma pueden tratarse de uno solo, aunque para efectos de entendimiento se hable de éstos como conceptos separados.

Conviene recordar que los principios dualistas acompañan no sólo al diseño, a la publicidad o a la arquitectura, sino también a la psicología, a la antropología, a la sociología, a la economía y, cómo no, a la ideología, sólo por citar algunos campos. Cuerpo/Mente, Cultura/Naturaleza, Individuo/Sociedad, Capitalismo/Comunismo, Libertad/Igualdad, son algunos ejemplos que pueden llevarnos a olvidar que las palabras no son las cosas y que la realidad es más compleja que el lenguaje que la designa.

Heráclito designó como enantiodromía a la extraña interdependencia que observó entre los opuestos. Todo extremo contiene secretamente su propio contrario lo que explica por qué una misma cosa puede «transformarse» extrañamente en su antagonista. Mientras más extrema es una posición, más fácil es de esperar una enantiodromía. Cuando la cantidad es muy alta o muy baja, se transforma en una cualidad. Cuando la cualidad es muy intensa o poco intensa, se transforma en cantidad. Lo mismo parece suceder con el fondo y la forma.

La Teoría de Campo en la física, evita algunos dilemas creados por las dicotomías que se plantean desde el mismo problema que intenta resolverse. La «causalidad circular» viene a tratar de explicar los fenómenos que la causalidad lineal no ha logrado. ¿Es la luz una onda o una partícula? Parece que puede ser las dos. Una teoría de este tipo procura hacer una integración lógica y sistemática de ideas, aunque no siempre pueda probar la veracidad o falsedad de la proposición en cuestión.

La escuela de la Bauhaus intentó reconciliar el concepto de fondo y forma por medio de diseños bellos y funcionales. Mientras que publicistas de la talla de Reeves y Ogilvy tomaron partido por el fondo, Burnett y Bernbach tomaron partido por la forma. ¿Qué es más importante? Creo que la respuesta es: ninguno de los dos, o aún mejor: ambos. Propongo no tratar de reconciliar estos conceptos. Propongo intentar mirarlos como una misma cosa.

Lo anterior no quiere decir que debamos renunciar a todo intento de separación y reducción para poder estudiar algún fenómeno. Finalmente el problema de aprensión de la realidad es un problema metodológico. No tenemos la capacidad cerebral para analizar todas las variables que intervienen en una situación dada, léase diseño, campaña, construcción o cualquier otra empresa intelectual. Por lo cual, con humildad, separamos, clasificamos y simplificamos las cosas para poder estudiarlas. Pero conviene no olvidar que lo que logramos conocer son simplemente partes de un todo.

La escuela psicológica de la Gestalt, dedicó notables esfuerzos a principios del siglo XX, para entender el asunto del fondo y la forma, partiendo de la percepción visual y así dar luces sobre cómo funciona la mente humana. Algunos de sus numerosos estudios revelaron que no es posible captar el fondo sin la forma, así como tampoco es posible entender una idea sin las palabras. Cuando se altera el significante, también lo hace el significado. Como si estuviéramos viendo a la misma cosa desde dos perspectivas diferentes.

Hoy una nueva corriente de la psicología, la psicología evolucionista, arroja nuevas luces sobre el asunto. Lo que nos parece bueno y bello no esta determinado solamente por los procesos de aprendizaje o la cultura. Hay algo en nuestra naturaleza que nos lleva a reconocer como bello y bueno aquello que tiene alguna función especial para nuestra supervivencia. La belleza cumple una función adaptativa que nos permite identificar rápidamente aquello que puede ser útil para la reproducción de nuestros genes. Los colores, los olores, los sabores, los sonidos o los objetos nos son agradables o desagradables en función de nuestra evolución, no por sí mismos.

Al hablar de diseño, comunicación o arquitectura, hay que decir que la forma hace parte de la función porque la forma es parte del mensaje o la estructura misma. Al alterar el contenedor, se altera el contenido. Alterar el medio es alterar el mensaje. Tanto el uno como el otro pertenecen a una misma naturaleza, mas que a naturalezas opuestas o complementarias. Como decía Marshall McLuhan: «El medio es el mensaje».

La idea de pensar en el fondo y la forma como una sola naturaleza es compleja. Parece difícil de digerir. Pero se hace más fácil cuando se entiende que la separación de dichos términos se hace mas con fines teóricos que prácticos. Sin un adecuado medio, no hay comunicación. Sin una adecuada forma no hay función. El interior y el exterior se afectan mutuamente y no es posible tomar partido por uno solo, así se quiera. Pareciera entonces que el fin no justifica los medios, como decía Nicolás Maquiavelo, sino que el medio es parte del fin y el fin es parte del medio, así como el fondo es parte de la forma y la forma es parte del fondo.

Somos un negocio de creatividad, no comisionistas de medios

Las cosas han cambiado desde que los grandes maestros de la publicidad fundaron las primeras agencias. Hopkins, Reeves, Ogilvy, Bernbach o Burnett verían con desconfianza como sus propios nombres han sido utilizados sólo para comisionar medios en vez de hacer creatividad.

Es normal, aunque tal vez ilógico, que las grandes agencias se hayan enfocado en la parte del negocio que más ingresos genera: La pauta en medios. Dejando rezagadas a la creatividad y a la estrategia. Las pymes no pueden darse ninguno de estos dos lujos.

Primero, no pueden estar pautando permanentemente en medios, generando un rubro significativo que haga rentable el negocio de su socio publicitario por medio de la comisión de agencia y segundo, no pueden deshechar la creatividad y la estrategia en aras de la pauta. Es decir, deben analizar sus posibilidades y necesidades tácticas, independientemente de los compromisos con los medios que tenga su agencia.

Debido a ésto, hemos desarrollado un sistema de trabajo diferente. No nos enfocamos en la pauta por la pauta sino en la estrategia. Así, tenemos la suficiente independencia para recomendarle a nuestro cliente actividades alternativas y efectivas que no necesariamente generan comisión de agencia.