Marketing de Gobierno: La Clave para una Administración Efectiva

«Gobernar es comunicar».
Raúl Alfonsín

En el mundo moderno, la gestión gubernamental no se limita simplemente a la implementación de políticas y la prestación de servicios. Ahora más que nunca, la comunicación efectiva y la conexión con los ciudadanos son fundamentales para el éxito de cualquier administración. Es aquí donde entra en juego el concepto de marketing de gobierno, una herramienta poderosa pero a menudo subestimada en el arsenal de un líder.

¿Qué es el Marketing de Gobierno?

El marketing de gobierno se refiere a la aplicación de estrategias y técnicas de marketing en el contexto del sector público. Su objetivo principal es mejorar la comunicación y la interacción entre el gobierno y los ciudadanos, así como promover la transparencia, la participación ciudadana y la confianza en las instituciones gubernamentales.

A diferencia del marketing tradicional, que se centra en la promoción de productos o servicios, el marketing de gobierno busca promover políticas, programas y servicios que beneficien a la sociedad en su conjunto. Esto implica entender las necesidades y preocupaciones de los ciudadanos, comunicar de manera efectiva las acciones del gobierno y fomentar la participación activa de la comunidad en el proceso político.

Importancia del Marketing de Gobierno para Gobernar

  1. Transparencia y Confianza: Hoy, cuando la desconfianza hacia las instituciones gubernamentales es alta, el marketing de gobierno puede ayudar a construir y mantener la confianza de los ciudadanos al proporcionar información clara y transparente sobre las acciones y decisiones del gobierno.
  2. Participación Ciudadana: Fomentar la participación activa de los ciudadanos en el proceso político es esencial para una democracia saludable. El marketing de gobierno puede facilitar esta participación al comunicar de manera efectiva las oportunidades para involucrarse y proporcionar canales de retroalimentación y consulta.
  3. Promoción de Políticas y Programas: Incluso las políticas más beneficiosas pueden pasar desapercibidas si no se comunican adecuadamente. El marketing de gobierno puede ayudar a promover políticas y programas gubernamentales de manera que lleguen a quienes más los necesitan y generen un impacto positivo en la sociedad.
  4. Gestión de Crisis: En momentos de crisis, ya sea una emergencia natural, una crisis de salud pública o una crisis política, la comunicación efectiva es fundamental. El marketing de gobierno puede desempeñar un papel crucial en la gestión de crisis al proporcionar información actualizada y orientación clara a la población.

Estrategias de Marketing de Gobierno Efectivas

  • Segmentación del Público: Comprender las diferentes necesidades y preocupaciones de los diferentes segmentos de la población y adaptar los mensajes y las estrategias de comunicación en consecuencia.
  • Uso de Medios Digitales: Aprovechar las plataformas digitales y las redes sociales para llegar a un público más amplio y facilitar la participación ciudadana.
  • Narrativa Compelling: Contar historias impactantes y relevantes que resuenen con los ciudadanos y los motiven a tomar acción.
  • Evaluación y Retroalimentación: Recopilar y analizar regularmente datos sobre la efectividad de las estrategias de marketing de gobierno y utilizar esta información para mejorar continuamente las prácticas.

El marketing de gobierno hace parte del marketing político y es una herramienta esencial para cualquier administración que aspire a gobernar de manera efectiva en la era moderna. Al comunicarse de manera clara y transparente, fomentar la participación ciudadana y promover políticas y programas beneficiosos, los líderes pueden construir una relación sólida y duradera con los ciudadanos y trabajar hacia un futuro mejor para todos. En ESTRATEGOS de Naranjo+Cálad, estamos listos para ayudarle a construir su estrategia de márketing de gobierno.

La importancia del marketing de gobierno.

Sergio ganó la discusión, pero Iván perdió la elección

No, no se trata de Sergio Fajardo, ni de Iván Duque. Esta es la breve historia de cómo el ego de los participantes en las campañas políticas, puede afectar significativamente su desarrollo y sus resultados. Iván, no Duque, consiguió cerca de 30 mil votos en las elecciones legislativas de 2018 y, arrastrado por la votación de uno de sus copartidarios, ganó nuevamente una curul en el Senado, que décadas atrás había ocupado bajo las banderas de otro partido. En las elecciones pasadas de 2022 no alcanzó ni siquiera una cuarta parte de esa votación ¿Qué pasó? Aquí parte de la explicación.

Nos contactó su novia, en ese entonces, para pedirnos que nos reuniéramos con él y le ayudáramos a plantear la estrategia de campaña que emprendería para aspirar a ser reelegido como senador de la República. Después de haber peleado con los dirigentes del otrora su partido político ahora volvería a aspirar por un nuevo movimiento político que pretendía darle un nuevo aire a parte del espectro político de centro en Colombia.

Nos reunimos con él y su hijo, en su finca del oriente antioqueño en diciembre y para enero ya teníamos una idea clara de las dos rutas que debía seguir la campaña de este Iván: Hablar de economía para la gente, que era su tema de especialidad, y reforzar su relación previa con un inmolado líder político y ahora con quien parecía convertirse en el líder del nuevo movimiento político por el que aspiraba de nuevo al Congreso. Desarrollamos un plan de medios, junto con la central de medios, que incluía vallas, radio pero sobre todo, pauta digital para, por medio de una cuidadosa microsegmentación, dirigir diferentes mensajes a públicos seleccionados, de una entrevista general que haría un personaje reconocido y de quién aún no teníamos confirmación.

Era necesario presentar al candidato con su rostro y nombre para evitar confusiones con el nombre de un dirigente guerrillero, que por extraña que parezca, habíamos detectado en los sondeos iniciales que hicimos. Tampoco ayudaba que la imagen del partido político por el que aspiraría, se mezclara con otros logos y perdiera su capacidad de reconocimiento en un tarjetón en el que no habría rostros de personas sino logos de partidos y números. Sugerimos también que las cuñas radiales tuvieran su voz y la voz del líder del partido, para dejar claro que era este Iván, y no otro, el que buscaba volver a ocupar una de las curules del Congreso de Colombia

En una de las reuniones que tuvimos con el candidato, su novia y la joven gerente de campaña, se mencionó la presencia de Sergio, no Fajardo, como asesor, dejando claro que nosotros nos encargaríamos de la estrategia y él apoyaría a los diferentes equipos en el trabajo creativo. Incluso el candidato llamó a este asesor, una tarde de reunió y le habló de las decisiones que habíamos tomado, en las que habría una clara jerarquía de decisión.

Nuestro contacto con la campaña en Bogotá era su comunicadora y quien se encargaría de publicar en redes y estar atenta a los requerimientos de la Central de Medios. Reconocía no ser comunicadora y por lo visto su gestión no era la mejo. Luego de casi cuatro años de trabajo del Senador, no había una base de datos que superara los mil registros, ni se acostumbraba un contacto permanente con los medios. Sabíamos que necesitábamos apoyo externo, además para darle objetividad a la ejecución de la campaña.

También nos reunimos en videollamada con los demás miembros de su Unidad de Trabajo Legislativo y presencialmente con un joven concejal de Bogotá que decidió apoyar la nueva aspiración parlamentaria del candidato y comenzó a plantear la modificación de los mensajes de la campaña. Estaba convencido que no se debía mostrar a un Iván reflexivo, hablando de economía y con buzo rojo. Nosotros sí. Muchas manos empezaban a meterse en la receta de la campaña que comenzaba a parecerse más a un comité que a un cuadro estratégico. Como decía Sir Alex Issigonis, «un camello es un caballo diseñado por un comité».

Tratamos de reunirnos con Sergio, el asesor, pero andaba de viaje. La siguientes semanas fueron más de lo mismo, sin poder organizar una reunión. De modo que debimos esperar hasta finalizar el mes de enero y contarle de los avances en los que, con la aprobación del senador, su gerente de campaña y miembros de su UTL, ya había comenzado la producción de algunas piezas publicitarias. El tiempo apremiaba y ya habíamos descartado algunas de las ideas surgidas en una reunión a finales de año en las que Sergio, no Fajardo, pedía las opiniones de todos y tomaba las que apoyaban su idea de repetir, casi sin cambios, la campaña de hacía cuatro años.

Luego de que regresó de su viaje a Santa Fé de Antioquia, Sergio, comenzó dejándonos en claro que él era amigo de Marulanda y su flamante asesor en las pasadas elecciones y aventuras como precandidato a la presidencia de la República, «yo soy el que defino lo que se hace» nos dijo. Una nueva versión de la tristemente célebre frase «Ustedes no saben quién soy yo». Dicho sea de paso, también sabíamos que había acompañado a Sergio, esta vez sí Fajardo, en algunas de sus campañas y que era el responsable en buena medida de posiciones etéreas y gaseosas que le habían ayudado a construir al matemático su desafortunado posicionamiento político de «tibio».

Le comentamos todos los avances y el peligro que entrañaba para la campaña desechar los acuerdos estratégicos a los que ya habíamos llegado, por asuntos del nuevo contexto del país y del tiempo que necesitábamos para su ejecución, pero no nos escuchó. Él estaba decidido a que la campaña se hiciera prácticamente como se había hecho hacía cuatro años. Incluso planteo que se usara la misma foto y el mismo lema, no había nada que cambiar. Pero la realidad era que ya no contaban con una maquinaria fortalecida de hacía cuatro años y quien se vislumbraba como el nuevo estandarte del partido en las elecciones legislativas no parecía tener el caudal electoral que había demostrado otro candidato hacía cuatro años, de modo que habría poco o ningún arrastre para la repartición de curules.

Todo lo que habíamos hecho le parecía regular o malo al Sergio. Según él nosotros no entendíamos el lenguaje de Iván y las tácticas de la política, nos insistía. En un momento se agotó mi poca paciencia y le dije que las desiciones de esta campaña estaban bajo nuestra responsabilidad y que éramos nosotros los que decidíamos, tal como lo acordamos con el candidato y la gerente de campaña. Que las vallas ya habían comenzado a instalarse en Bogotá y que no había como modificar ni la foto ni el concepto de campaña. Terminó la reunión en esos términos y no volvimos a saber del susodicho asesor por unos días… sabíamos que no era un silencio de calma.

Por supuesto, el personaje fue con la queja al candidato de que había tenido una discusión con nosotros en ESTRATEGOS y decidió usar sus afectos personales para interponerse en la estrategia que planteamos, sembrando en Iván el miedo a que su última campaña política no funcionara, como en efecto sucedió. El candidato, ese hombre decente y respetuoso, nos enseñó su versión autoritaria y de superioridad moral para descalificar el trabajo, que días atrás había aprobado. Así dejó abierto el espacio para que su amigo hiciera con la campaña lo que considerara.

Sergio ya había hablado también con la comunicadora y los miembros de la UTL del Senador para aprovechar la reunión y ganar definitivamente la discusión sobre lo que había que hacer en campaña. Así fue, de nada sirvió que insistiéramos en la importancia de segmentar los públicos, a través de una pieza digital en la que el candidato podría ampliar sus propuestas, de la mano de un entrevistador que generara interés en la audiencia y facilitara el consumo del mensaje.

Quedamos en volver a reunirnos al día siguiente para evaluar algunos cambios que acordaríamos, pero no hubo tal reunión, ni al día siguiente, ni al otro, ni al otro. Ni la gerente, ni el candidato volvieron a responder a nuestros mensajes o llamadas. Semanas después nos mandaron un correo para decirnos que ya la campaña iba muy lejos y que no tenían tiempo para reuniones. ¿Ahora sí no había tiempo?. Nos impactó como un hombre como Iván, no Duque, que había puesto a la dignidad y el respeto como una de sus banderas en una larga carrera política, no tenía con nosotros la decencia para contestarnos y decirnos que no quería que siguiéramos en su campaña.

La campaña viró en mostrar un candidato en las calles repartiendo periódicos y reuniéndose con pequeños grupos de personas. El rojo del outfit fue retocado para quedar gris, al igual que los mensajes de la campaña. No hubo piezas digitales, ni entrevista con un reconocido personaje de la farándula criolla. Finalmente llegó el día de las elecciones y los resultados hablaron por sí solos. El exsenador pasó de tener cerca de 30 mil votos, que le valieron una curul en la elección al Senado de Colombia en 2018, a tener menos de 8 mil votos en la última elección. Sergio había ganado la discusión pero Iván había perdido la elección.

¿Por qué es importante el Product Placement o Emplazamiento en una buena estrategia de publicidad?

El product placement no es nuevo, ha venido utilizándose con frecuencia en el mundo del marketing desde finales del siglo pasado. Incluso algunas agencias se dedican solo a realizar colocación de producto en películas, series o programas de radio y televisión, hoy también en videojuegos. Pero antes de sumergirnos en esta interesante técnica publicitaria, definamos qué es product placement.

¿Qué es Product Placement?

En pocas palabras, se trata de una técnica publicitaria donde productos o marcas son integrados de forma natural en películas, series de televisión, videojuegos o cualquier otro tipo de contenido visual. La idea es que el producto o servicio se perciba como parte de la historia, no como un contenido publicitario. De allí la importancia de contar con buenos publicistas que lean el guión y puedan encontrar un espacio cómodo y natural para la marca.

¿Qué tipos de Emplazamiento hay?

  • Emplazamiento pasivo: Este tipo de product placement, el producto en aparece en una escena, pero no se menciona ni se interactúa con él. Es cuando la marca forma parte del ambiente y su único propósito es posicionar a la marca dentro de la mente del espectador.
  • Emplazamiento activo: A diferencia del emplazamiento de producto pasivo, en este tipo de product placement los actores o presentadores interactúan con el producto o servicio y lo mencionan directamente.

Algunos ejemplos

Todos tenemos en mente alguna serie o película donde el protagonista usaba algún producto que se nos quedó en la memoria. Algunos clásicos del emplazamiento son James Bond con Rolex, Nokia y BMW, Náufrago con FedEx y Wilson, Volver al futuro con Pepsi y Nike o más recientemente Los Transformers con Chevrolet.

Sin embargo el cine no es el único que aprovecha convenientemente esta técnica. Los programas de TV también lo hacen. La taza de café en el magazín o la botella de agua en la mesa de debate, están al orden del día. O las marcas de moda y joyería vistiendo a las estrellas de cine en la alfombra roja, mientras son entrevistados y consultados por el diseñador que los viste.

Videojuegos y Emplazamiento

Los videojuegos también han adoptado esta práctica de forma creciente. Desde marcas de ropa hasta bebidas energéticas, los productos pueden estar presentes de manera sutil o destacada, dependiendo del acuerdo entre los desarrolladores y las marcas. Y tal vez ese sea uno de los mundos más prometedores en la actualidad. Las vallas en los estadios de fútbol de los videojuegos, las enseñas comerciales en los autos de carreras o la ropa de marca que usan como Polo Ralph Lauren en el famoso juego Fortnite.

Las ventajas del Emplazamiento

Pero, ¿cuál es la magia detrás del emplazamiento de productos? ¿Por qué las marcas están dispuestas a invertir grandes sumas de dinero en esta estrategia? La respuesta radica en la capacidad de llegar a una audiencia cautiva de una manera no intrusiva.

A diferencia de los anuncios tradicionales que pueden ser ignorados o evitados, el emplazamiento de productos se integra de forma orgánica en el contenido que la audiencia está disfrutando activamente. Esto genera una conexión emocional más fuerte con la marca, ya que se asocia con una experiencia positiva.

El futuro del Product Placement o Emplazamiento

Con el surgimiento de nuevas plataformas de streaming y la evolución constante de la tecnología, las oportunidades para integrar marcas en el contenido solo están creciendo. Sin embargo, es importante que se realice de manera ética y transparente, manteniendo siempre el valor del contenido para la audiencia.

Para conocer un poco más de esta importante técnica publicitaria y de marketing, te invitamos a escuchar el episodio del pódcast CEREBRO Y MARCA sobre Product Placement, a cargo de Laura Cálad y Carlos Naranjo, socios fundadores de NARANJO+CÁLAD.

Desarrollando tu marca personal: la clave para el éxito en un mundo competitivo

En el vertiginoso mundo actual, la competencia por destacarse y prosperar en cualquier campo es más feroz que nunca. Ya no basta con tener habilidades y experiencia; es esencial tener una marca personal sólida y distintiva. Pero, ¿qué es exactamente una marca personal y por qué es tan crucial? En este artículo, exploraremos la importancia de desarrollar una marca personal y cómo puede marcar la diferencia en tu carrera y en tu vida.

¿Qué es una Marca Personal?

Tu marca personal es la percepción que los demás tienen de ti. Es lo que te distingue de los demás y lo que te hace memorable. Implica cómo te presentas a ti mismo, tanto en persona como en línea, y cómo te posicionas en relación con tus objetivos profesionales y personales. Tu marca personal es única, reflejando tus valores, tus fortalezas, tu experiencia y tu estilo personal.

¿Por qué es Importante Desarrollar una Marca Personal?

  1. Diferenciación en un Mercado Competitivo: En un mundo donde hay muchas personas con habilidades y experiencias similares, tu marca personal es lo que te distingue y te hace destacar entre la multitud. Es lo que hace que los demás quieran trabajar contigo en lugar de con alguien más.
  2. Construcción de Confianza y Credibilidad: Una marca personal bien desarrollada transmite confianza y credibilidad. Cuando los demás perciben que tienes un claro sentido de quién eres y qué puedes ofrecer, estarán más inclinados a confiar en ti y en tus habilidades.
  3. Facilita la Conexión con Oportunidades: Tu marca personal puede abrir puertas y crear oportunidades. Ya sea que estés buscando un nuevo empleo, clientes para tu negocio o colaboradores para un proyecto, una marca personal fuerte puede ayudarte a conectarte con las personas adecuadas.
  4. Control sobre tu Carrera y tu Vida: Desarrollar tu marca personal te da un mayor control sobre tu carrera y tu vida. En lugar de dejar que otros definan quién eres y qué puedes lograr, tú tienes el poder de moldear tu propia imagen y dirigir tu camino hacia el éxito.

Cómo Desarrollar tu Marca Personal

  1. Autoconocimiento: Comienza por reflexionar sobre quién eres, cuáles son tus valores, tus pasiones y tus fortalezas. Cuanto mejor te conozcas a ti mismo, más auténtica será tu marca personal.
  2. Define tu Audiencia: Identifica a quién te estás dirigiendo y qué es lo que más valoran. Adaptar tu mensaje y tu imagen a tu audiencia te ayudará a conectar más eficazmente con ellos.
  3. Consistencia: Es importante ser coherente en todos los aspectos de tu marca personal, desde tu presencia en línea hasta tu comportamiento en el mundo real. La coherencia crea confianza y refuerza tu imagen.
  4. Diferenciación: Identifica qué te hace único y destácalo. Ya sea tu experiencia en un campo específico, tu estilo de trabajo o tu personalidad, encuentra lo que te distingue y haz que eso sea el centro de tu marca personal.
  5. Cuidado de tu Presencia en Línea: En la era digital, tu presencia en línea es fundamental para tu marca personal. Asegúrate de que tus perfiles en redes sociales y tu contenido en línea reflejen la imagen que deseas proyectar.

Tu marca personal es tu carta de presentación en el mundo. Es lo que te diferencia, te posiciona como un experto en tu campo y te ayuda a alcanzar tus metas profesionales y personales. Invierte tiempo y esfuerzo en desarrollar tu marca personal y estarás en camino hacia el éxito en un mundo cada vez más competitivo. Te invitamos a escuchar tu pódcast CEREBRO Y MARCA sobre Marca Personal, en el siguiente enlace y a suscribirte sin costo, para que no te pierdas ninguno de los episodios.

Importantes hallazgos en la nueva versión del Perfil del Consumidor antioqueño

En la era digital en la que vivimos, el comportamiento del consumidor está constantemente evolucionando, influenciado por una amplia gama de factores que van desde la disponibilidad de tecnología hasta las tendencias culturales y sociales. En el departamento de Antioquia, Colombia, esta evolución no es una excepción. El informe sobre el perfil del consumidor antioqueño, desarrollada por nuestra unidad de negocios En Mentte, revela una marcada inclinación hacia la tecnología y sus diversas aplicaciones en el ámbito comercial y personal.

La tecnología como parte fundamental de la vida cotidiana

El uso generalizado de dispositivos tecnológicos en Antioquia ha transformado la forma en que las personas interactúan con el mundo que les rodea. Desde el acceso a Internet hasta el uso de redes sociales y aplicaciones móviles, la tecnología se ha integrado de manera orgánica en la vida cotidiana de los antioqueños, es especial después de la pandemia.

La influencia de la conectividad en el comportamiento de compra

La creciente conectividad ha tenido un impacto significativo en el comportamiento de compra de los consumidores antioqueños. Cada vez más personas recurren a plataformas en línea para investigar productos y servicios antes de realizar una compra. La comodidad de poder comparar precios, leer reseñas y realizar transacciones desde la comodidad del hogar ha llevado a un aumento en las compras en línea.

La importancia del comercio electrónico

El comercio electrónico ha experimentado un crecimiento exponencial en Antioquia, con un número cada vez mayor de empresas locales incursionando en el espacio digital para llegar a sus clientes. Esta tendencia se ha visto acelerada aún más por los cambios en los hábitos de compra causados por la pandemia de COVID-19, que ha llevado a un aumento en la adopción del comercio electrónico como una forma segura y conveniente de comprar.

La preferencia por experiencias personalizadas

Los consumidores antioqueños valoran las experiencias personalizadas y adaptadas a sus necesidades individuales. Las empresas que pueden ofrecer recomendaciones personalizadas, ofertas exclusivas y un servicio al cliente excepcional tienen una ventaja competitiva en el mercado, contradiciendo la impresión que se tiene de que la variable precio es la más importante.

El papel de la tecnología en la fidelización del cliente

La tecnología desempeña un papel fundamental en la fidelización del cliente en Antioquia. Las estrategias de marketing digital, los programas de lealtad y las plataformas de atención al cliente en línea son herramientas esenciales para construir relaciones sólidas con los clientes y mantener su lealtad a lo largo del tiempo.

En resumen, el perfil del consumidor antioqueño refleja una marcada afinidad por la tecnología y sus aplicaciones en el ámbito comercial. Las empresas que pueden adaptarse a estas preferencias y ofrecer experiencias personalizadas y convenientes están bien posicionadas para tener éxito en este mercado en constante evolución. El informe completo a continuación: