No todos podemos ser influencers: la trampa silenciosa del marketing corporativo

Confused guy staring close at mobile phone screen and frowning, standing on blue background.

En los últimos años hemos visto cómo el auge de las redes sociales ha transformado no solo la forma en que las marcas se comunican con sus audiencias, sino también cómo se relacionan con sus propios equipos de trabajo. Cada vez es más común encontrar empresas que, en su intento por mostrarse cercanas y “humanas”, empujan a sus empleados a convertirse en embajadores digitales o influencers corporativos.

En teoría esto no suena tan mal, pero en la práctica no siempre funciona.
Y peor aún, puede tener consecuencias negativas para la comunicación interna, la cultura organizacional y la salud emocional de los equipos.

La presión silenciosa: “Vamos a grabar un TikTok, todos participamos”

A veces todo empieza con un correo aparentemente inofensivo: “para el lanzamiento del nuevo producto haremos unos TikToks súper divertidos. Todos participamos :)”

La carita sonriente no es opcional. Y aunque parece una invitación amigable, en realidad es una forma sutil de presión. Porque… ¿qué pasa si no quieres salir? ¿Si no te sientes cómodo? ¿Si simplemente no te ves bailando o haciendo playback frente a cámara?

La respuesta, en muchos casos, es el silencio incómodo o, peor aún, la etiqueta de “poco colaborador” o “falto de actitud digital”.

Influencer sonriendo

Influencers vs empleados: no confundamos los roles

Ser influencer es un trabajo real. Requiere habilidades específicas: comunicación efectiva, manejo de cámara, storytelling, edición de video, control emocional ante la exposición pública.

No es lo mismo ser buen contador, líder de ventas o experto en logística que ser un creador de contenido digital. Pedirle a cualquier empleado que improvise frente a una cámara sin formación es como pedirle al community manager que instale el cableado de la oficina.

Esta confusión de roles lleva a resultados pobres en comunicación, pero además afecta la confianza y la motivación de quienes se ven forzados a participar en dinámicas que no desean ni dominan.

Las consecuencias del forzamiento

Cuando la exposición en redes se convierte en una obligación, los efectos pueden ser más serios de lo que parece:

  • Ansiedad: No todo el mundo se siente cómodo con su imagen pública.
  • Falsedad: El contenido forzado se nota y genera rechazo en la audiencia.
  • Deterioro de la cultura interna: Los equipos pueden sentirse instrumentalizados o desvalorizados.

Y lo peor: en algunos casos la participación en redes empieza a ser evaluada como parte del rendimiento laboral, algo tan ilógico como injusto.

Alternativas inteligentes: comunicar sin atropellar

La buena noticia es que sí hay formas inteligentes de crear contenido corporativo sin caer en estas trampas. Aquí algunas claves:

Identifica talentos internos reales: Siempre hay personas con carisma y ganas de participar. No obligues, identifica y potencia.
Ofrece talleres voluntarios: Brinda herramientas para quien quiera aprender, pero sin presión.
Usa voceros profesionales, actores o animaciones: Hay muchas maneras creativas de contar historias sin exponer a quien no quiere.
Respeta los límites: La comunicación debe ser un puente, no una cárcel.

El marketing debe ser humano, no forzado

Las marcas que entienden esta diferencia no solo comunican mejor, sino que fortalecen su cultura y su reputación interna y externa. En un mundo donde todo parece gritar por atención, a veces la mejor estrategia es saber cuándo no obligar y cuándo respetar los silencios. A continuación nuestro pódcast al respecto en CEREBRO Y MARCA.

Desarrollando tu marca personal: la clave para el éxito en un mundo competitivo

En el vertiginoso mundo actual, la competencia por destacarse y prosperar en cualquier campo es más feroz que nunca. Ya no basta con tener habilidades y experiencia; es esencial tener una marca personal sólida y distintiva. Pero, ¿qué es exactamente una marca personal y por qué es tan crucial? En este artículo, exploraremos la importancia de desarrollar una marca personal y cómo puede marcar la diferencia en tu carrera y en tu vida.

¿Qué es una Marca Personal?

Tu marca personal es la percepción que los demás tienen de ti. Es lo que te distingue de los demás y lo que te hace memorable. Implica cómo te presentas a ti mismo, tanto en persona como en línea, y cómo te posicionas en relación con tus objetivos profesionales y personales. Tu marca personal es única, reflejando tus valores, tus fortalezas, tu experiencia y tu estilo personal.

¿Por qué es Importante Desarrollar una Marca Personal?

  1. Diferenciación en un Mercado Competitivo: En un mundo donde hay muchas personas con habilidades y experiencias similares, tu marca personal es lo que te distingue y te hace destacar entre la multitud. Es lo que hace que los demás quieran trabajar contigo en lugar de con alguien más.
  2. Construcción de Confianza y Credibilidad: Una marca personal bien desarrollada transmite confianza y credibilidad. Cuando los demás perciben que tienes un claro sentido de quién eres y qué puedes ofrecer, estarán más inclinados a confiar en ti y en tus habilidades.
  3. Facilita la Conexión con Oportunidades: Tu marca personal puede abrir puertas y crear oportunidades. Ya sea que estés buscando un nuevo empleo, clientes para tu negocio o colaboradores para un proyecto, una marca personal fuerte puede ayudarte a conectarte con las personas adecuadas.
  4. Control sobre tu Carrera y tu Vida: Desarrollar tu marca personal te da un mayor control sobre tu carrera y tu vida. En lugar de dejar que otros definan quién eres y qué puedes lograr, tú tienes el poder de moldear tu propia imagen y dirigir tu camino hacia el éxito.

Cómo Desarrollar tu Marca Personal

  1. Autoconocimiento: Comienza por reflexionar sobre quién eres, cuáles son tus valores, tus pasiones y tus fortalezas. Cuanto mejor te conozcas a ti mismo, más auténtica será tu marca personal.
  2. Define tu Audiencia: Identifica a quién te estás dirigiendo y qué es lo que más valoran. Adaptar tu mensaje y tu imagen a tu audiencia te ayudará a conectar más eficazmente con ellos.
  3. Consistencia: Es importante ser coherente en todos los aspectos de tu marca personal, desde tu presencia en línea hasta tu comportamiento en el mundo real. La coherencia crea confianza y refuerza tu imagen.
  4. Diferenciación: Identifica qué te hace único y destácalo. Ya sea tu experiencia en un campo específico, tu estilo de trabajo o tu personalidad, encuentra lo que te distingue y haz que eso sea el centro de tu marca personal.
  5. Cuidado de tu Presencia en Línea: En la era digital, tu presencia en línea es fundamental para tu marca personal. Asegúrate de que tus perfiles en redes sociales y tu contenido en línea reflejen la imagen que deseas proyectar.

Tu marca personal es tu carta de presentación en el mundo. Es lo que te diferencia, te posiciona como un experto en tu campo y te ayuda a alcanzar tus metas profesionales y personales. Invierte tiempo y esfuerzo en desarrollar tu marca personal y estarás en camino hacia el éxito en un mundo cada vez más competitivo. Te invitamos a escuchar tu pódcast CEREBRO Y MARCA sobre Marca Personal, en el siguiente enlace y a suscribirte sin costo, para que no te pierdas ninguno de los episodios.

Cerebro y Marca, tu pódcast sobre márketing, psicología y comunicación

A finales de noviembre de 2022 decidimos comenzar un pódcast que nos permitiera compartir con un público amplio y pural, nuestros conocimientos y reflexiones sobre márketing, psicología y comunicación. Nos sentamos esa tarde de domingo a pensar en los temas que abordaríamos y en compañía de nuestro hijo Cristóbal, nos dimos a la tarea.

Al día siguiente lo publicamos, hablando de los orígenes del márketing y aquí vamos, varios episódios despúes, procurando establecer un contacto cercano y claro con todas las personas que tienen un negocio, una empresa o una idea que quieren echar a andar y en la que el mercadeo, sin duda, juega un papel fundamental para el éxito de su proyecto.

Lo invitamos a suscribirse a Cerebro y Marca en su plataforma de pódcast favorita (Apple Podcast, Spotify, Deezer, etc.) y a compartirnos sus experiencias y comentarios sobre nuestro contenido. Finalmente el conocimiento es una construcción colectiva, un patrimonio común que tenemos como especie y en la que participamos y nos beneficiamos todos.