¿El centro es más difícil de vender en marketing político?

El gran desafío del centro no es parecer equilibrado, sino lograr ser emocionante

Definición del «centro político»

En las campañas políticas actuales, hablar del «centro» es casi obligatorio. Pero, ¿sabemos realmente qué significa estar en el centro del espectro político? El “centro político” se refiere, en teoría, a una posición intermedia entre la izquierda y la derecha. Pero más allá de esa ubicación en el espectro, el centro es también una construcción estratégica. Su definición puede cambiar según el contexto cultural, histórico y electoral.

¿Es una ideología o una estrategia discursiva?

Como ideología: El centrismo ideológico propone un enfoque moderado, combinando elementos de distintas corrientes. Por ejemplo, aceptar políticas de libre mercado (derecha) con un fuerte sistema de bienestar (izquierda). Es coherente y con valores definidos.

Como estrategia discursiva: Aquí el centro funciona más como una táctica electoral. Los candidatos “se venden” como moderados para captar votantes desencantados o indecisos. El discurso es de conciliación, pero puede ser ambiguo o vacío ideológicamente.

Las personas tienden a evitar los extremos (efecto de aversión a la polarización), lo que hace que el centro sea atractivo en términos emocionales, aunque no siempre racional o consistente.

Percepción pública del centro

Si el centro político busca ser un refugio para los moderados, ¿por qué muchas veces no genera confianza ni pasión? ¿cómo percibe realmente el votante a un candidato que se define como ‘de centro’?

Tres percepciones comunes del votante:

  1. Tibieza
    Muchos votantes asocian el centro con la falta de postura clara. Se percibe como evasión de temas espinosos, lo que puede interpretarse como debilidad.
    “Si no dice si está a favor o en contra, es porque no se atreve.”
  2. Moderación racional
    Otro segmento lo interpreta como un valor positivo: equilibrio, diálogo, pragmatismo. Aquí hay una afinidad con valores democráticos.
    “No se deja llevar por los extremos, eso da tranquilidad.”
  3. Ambigüedad o falta de carácter
    En tiempos de crisis o polarización, la moderación puede ser leída como falta de liderazgo o convicciones.
    “No sé para qué lado juega, y eso me da desconfianza.”

Teoría del votante mediano vs. Teoría del votante emocional


Aunque el votante mediano es “racional”, en la práctica la emocionalidad pesa más. Un centro que no emociona, pierde. Las campañas de centro tienden a priorizar argumentos lógicos y propuestas técnicas, pero olvidan que las personas votan por sensaciones, no solo por planes de gobierno.

Ejemplos:
Sergio Fajardo (Colombia): Aclamado por su coherencia técnica, pero con dificultades para movilizar emocionalmente. Muchos lo veían como un buen gestor, pero no como un líder fuerte.
Angela Merkel (Alemania): Caso exitoso de centrismo que generaba confianza. Su “moderación” era percibida como fortaleza, gracias a su consistencia, liderazgo técnico y estabilidad.

El centro no es percibido igual por todos. Para unos es símbolo de equilibrio, para otros de indefinición. Y en política, la percepción es la realidad. Si un candidato de centro no comunica con fuerza su carácter, terminará siendo visto como el que no quiere elegir y eso, en política, se paga caro.

Ventajas y desventajas del posicionamiento centrista

En las principales ventajas podemos enunciar que funciona como refugio para quienes no se identifican con los extremos. Es flexible en la construcción de coaliciones, las cuales son vitales en estrategia política. Además el centro transmite una imagen positiva de racionalidad y mesura.

Entre sus desventajas está que el centro es percibido en ocasiones como un lugar ideológico sin identidad. Sin embargo, su mayor desventaja es la dificultad para movilizar emocionalmente lo que genera falta de pasión y lealtad por sus candidatos y partidos políticos. Las emociones negativas (miedo, rabia, indignación) movilizan más que la moderación. Por eso los extremos son ruidosos y efectivos en marketing político.

¿Qué es el marketing emocional en política?

En teoría, votamos con la razón. Pero en la práctica, lo hacemos con el estómago, con el corazón… y con la rabia. Hoy analizamos por qué el marketing emocional arrasa, y por qué el discurso centrista suele quedarse corto en un escenario que exige narrativas potentes.»

El marketing emocional se basa en conectar con los sentimientos más profundos del votante: esperanza, miedo, indignación, orgullo, pertenencia. No busca explicar, sino sentir. Es la diferencia entre decir “propondremos una reforma fiscal progresiva” y gritar “¡nos están robando y vamos a recuperarlo!”

El cerebro humano recuerda más fácilmente los mensajes que activan la amígdala (centro emocional) que los que apelan a la corteza prefrontal (lógica). Por eso los mensajes emocionales son más virales, más recordados y más eficaces electoralmente.

El mercado político premia la narrativa fuerte

Hoy, más que nunca, la política se parece a un mercado saturado de contenido.
El votante promedio está expuesto a mensajes polarizados, simplificados y altamente emocionalizados. El centro, en su afán por no ofender a nadie, muchas veces termina sin cautivar a nadie.

La moderación puede ser sabia, pero no siempre moviliza. El marketing emocional gana porque simplifica, dramatiza y crea sentido. El gran desafío del centro no es parecer equilibrado, sino lograr ser emocionante sin dejar de ser sensato. ¿Es posible? Sí, pero requiere estrategia, storytelling y mucho coraje.

En contextos polarizados: los extremos venden más

En sociedades polarizadas, como ocurre en gran parte de América Latina, el electorado busca certezas, identidades fuertes y enemigos claros. Los extremos simplifican el discurso: ofrecen soluciones claras para culpables visibles, «La culpa es de los ricos corruptos” (izquierda) o “la culpa es de los comunistas o populistas” (derecha). De este modo la polarización activa el sesgo de confirmación. Los votantes buscan narrativas que refuercen lo que ya creen. El centro, que intenta matizar, incomoda a todos.

Ejemplo:
En Brasil, la llamada “tercera vía” fue aplastada por la dicotomía Lula vs. Bolsonaro. La sociedad ya estaba emocionalmente dividida. No había espacio para los grises.

Cómo comunicar el centro político de forma efectiva

Si el problema del centro político no es lo que propone, sino cómo lo comunica, entonces la solución no es cambiar de ideas sino de historia. Hoy exploramos cómo dejar de vender el centro como neutralidad y empezar a narrarlo como visión, carácter y liderazgo.»

«En un mundo de gritos, ¿hay espacio para las voces firmes, pero serenas?
Quizá no se trata de bajar el volumen, sino de cambiar el tono.
Esto fue Cerebro y marca. Marketing, psicología y comunicación. Los invitamos a darle me gusta a este episodio y suscribirse a nuestro podcast en su plataforma de audio favorita.

¿Ganó Donald Trump o el cansancio de la cultura “Woke”?

A medio año de la victoria de Donal Trump sobre la exvicepresidente Kamala Harris, ya con un poco de distancia sobre lo sucedido y con varias peleas con sus más cercanos simpatizantes como el magnate Elon Musk o Universidades como Harvard, nos preguntamos en CEREBRO Y MARCA ¿Trump ganó por sus propuestas concretas? ¿O porque canalizó el malestar profundo de millones de persona agotadas del discurso políticamente correcto?

Para entender el éxito electoral de Donald Trump, hay que mirar más allá del candidato y entrar en el clima cultural y social que lo hizo posible. 2016 no fue un año más: fue el punto de ebullición de una serie de tensiones acumuladas por años. En 2024 la situación se hizo más álgida trayendo consigo una polarización creciente, haciendo que la gente buscara figuras que hablaran desde afuera (outsiders) y Trump jugó ese rol a la perfección.

Trump no ganó a pesar de su incorrección política, ganó gracias a ella

 Lo que muchos analistas no supieron leer en 2016 fue que la incorrección política de Trump no era un defecto, era el producto que se repetiría con igual efectividad en 2024, ante un Partido Demócrata que se veía debilitado y convencional. Trump fue el primer candidato que convirtió su incorrección política en valor simbólico. Cada vez que rompía una regla del discurso público, sus seguidores no lo castigaban, lo premiaban. Por ejemplo, cuando llamó a los inmigrantes “violadores” en su discurso de lanzamiento, lo tradicional era esperar una caída en las encuestas, pero subió ¿Por qué? Porque una parte del electorado interpretó esa frase como “alguien que dice lo que todos piensan y nadie se atreve a decir.

 Trump como marca: provocación y recompensa

Tal vez mayor acierto del marketing político de Trump fue convertir su incorrección, su estilo bruto, su falta de filtro en sinónimo de «verdad». En un ecosistema saturado de discursos moralistas, apareció un personaje que gritaba en lugar de explicar. Y eso, para muchos, se sintió liberador. Tampoco podemos olvidar las dificultades a las que se enfrentó el Partido Demócrata estadounidense con la candidatura de un hombre con graves quebrantos de salud como Joe Biden y la falta de estrategia de Kamala Harris al elegir como fórmula vicepresidencial a un personaje con poco reconocimiento como Tim Walz, gobernador de un estado no estratégico para las elecciones. Clinton y Obama hicieron fuerza para que fuese Josh Shapiro, gobernador de Pensilvania, un estado bisagra que se hubiera podido pintar de azul en 2024.

Humoristas, periodistas y celebridades como “termómetro cultural”

Los medios de entretenimiento suelen funcionar como síntomas del cambio de clima social. Y en los últimos años, varios referentes del humor y la crítica pública han hecho de su postura anti-woke una marca personal, como lo ha hecho Trump. El humor dice lo que muchos piensan, pero no se atreven a expresar. El humor actúa como bálsamo para poder aceptar socialmente aquellos discursos que pueden sonar molestos, pero que hacen parte de las convicciones de una parte de la población. Una válvula de escape diría el psicoanálisis.

Resultados Elecciones EE.UU. 2024

Válvula de escape que se convirtió nuevamente en votos en el año 2024, llevando a Donald John Trump a ser el presidente número 47 de los Estados Unidos con 312 votos electorales frente a 226 de su rival Kamala Harris, además de mayorías republicanas tanto en Cámara como en Senado. Unas elecciones que se vuelven referentes de cambios sociales y de paradigmas y que tocan directamente los cimientos del marketing político. Es por ello que medio año después, ya con las aguas más calmas, las analizamos en nuestro episodio del Podcast CEREBRO Y MARCA.


La importancia de comunicar para gobernar: el papel del marketing de gobierno

«Gobernar es comunicar», esta frase que se le asigna originalmente al expresidente argentino Raúl Alfonsín, resume una parte importante de lo que significa el marketing político. Una campaña no termina con la elección del candidato, antes continúa con más fuerza a través del marketing de gobierno. Ahora, más que nunca, la comunicación efectiva y la conexión con los ciudadanos son fundamentales para el éxito de cualquier administración. Es así como el concepto de marketing de gobierno se vuelve una herramienta poderosa en la estrategia de comunicación de cualquier hombre o mujer dedicado al mundo político.

En la compleja trama de la política contemporánea, la comunicación efectiva se ha convertido en un pilar fundamental para el ejercicio del gobierno. Más allá de la mera transmisión de información, la comunicación gubernamental despliega un papel crucial en la construcción de confianza, la legitimación de políticas y la movilización ciudadana. En este contexto, el marketing de gobierno emerge como una herramienta estratégica que permite potenciar el impacto de los mensajes gubernamentales y promover la participación ciudadana de manera más efectiva.

Construcción de confianza y legitimidad

La confianza es un activo invaluable en cualquier sistema político. Los ciudadanos depositan su confianza en los líderes y las instituciones gubernamentales para gestionar los asuntos públicos de manera justa, eficiente y transparente. La comunicación gubernamental, cuando se ejecuta de manera adecuada, puede contribuir significativamente a fortalecer esta confianza al proporcionar información clara y precisa sobre las acciones del gobierno, sus objetivos y logros.

El marketing de gobierno, al utilizar técnicas y estrategias propias del marketing comercial, puede ayudar a construir y mantener esta confianza al presentar las políticas y acciones gubernamentales de manera atractiva y comprensible para el público. La creación de campañas de comunicación bien diseñadas, que resuenen con las preocupaciones y valores de la sociedad, puede generar un mayor grado de aceptación y apoyo hacia las decisiones gubernamentales.

Legitimación de políticas y decisiones

En un entorno político marcado por la polarización y la desconfianza hacia las instituciones, la legitimación de las políticas y decisiones gubernamentales se convierte en un desafío constante. La comunicación efectiva desempeña un papel crucial en este proceso al explicar de manera clara y persuasiva los fundamentos y objetivos de las políticas públicas.

El marketing de gobierno se enfoca en presentar estas políticas de manera que resulten atractivas y comprensibles para el público objetivo. Al utilizar técnicas de segmentación de audiencia y adaptar los mensajes a las preocupaciones específicas de diferentes grupos demográficos, el marketing gubernamental puede aumentar la aceptación y legitimidad de las políticas entre la población.

Movilización ciudadana y participación

La participación ciudadana es esencial para el funcionamiento de cualquier democracia. Sin embargo, en muchos casos, los ciudadanos pueden sentirse desconectados o desinteresados en los asuntos públicos. Aquí es donde entra en juego el marketing de gobierno, al diseñar estrategias para involucrar activamente a la ciudadanía en el proceso político.

Desde campañas de concientización sobre temas específicos hasta la utilización de plataformas digitales para facilitar la participación ciudadana, el marketing gubernamental puede amplificar la voz de los ciudadanos y promover una mayor interacción entre el gobierno y la sociedad. Al fomentar un diálogo abierto y transparente, se fortalece el tejido democrático y se empodera a los ciudadanos para que se conviertan en agentes activos del cambio social.

Así entonces, la comunicación efectiva y el marketing de gobierno son herramientas indispensables para el ejercicio del gobierno en la era moderna. Al construir confianza, legitimar políticas y fomentar la participación ciudadana, estas prácticas contribuyen no solo a fortalecer la democracia, sino también a mejorar la calidad de vida de los ciudadanos y promover un desarrollo sostenible y equitativo. En un mundo cada vez más interconectado y complejo, la capacidad de comunicar de manera efectiva se convierte en un activo invaluable para cualquier líder o gobierno que aspire a gobernar con éxito.

A continuación el episodio del pódcast Cerebro y Marca en el que Laura Cálad y Carlos Naranjo, socios fundadores de NARANJO+CÁLAD, desarrollan los principales conceptos del marketing de gobierno.

Marketing de Gobierno: La Clave para una Administración Efectiva

«Gobernar es comunicar».
Raúl Alfonsín

En el mundo moderno, la gestión gubernamental no se limita simplemente a la implementación de políticas y la prestación de servicios. Ahora más que nunca, la comunicación efectiva y la conexión con los ciudadanos son fundamentales para el éxito de cualquier administración. Es aquí donde entra en juego el concepto de marketing de gobierno, una herramienta poderosa pero a menudo subestimada en el arsenal de un líder.

¿Qué es el Marketing de Gobierno?

El marketing de gobierno se refiere a la aplicación de estrategias y técnicas de marketing en el contexto del sector público. Su objetivo principal es mejorar la comunicación y la interacción entre el gobierno y los ciudadanos, así como promover la transparencia, la participación ciudadana y la confianza en las instituciones gubernamentales.

A diferencia del marketing tradicional, que se centra en la promoción de productos o servicios, el marketing de gobierno busca promover políticas, programas y servicios que beneficien a la sociedad en su conjunto. Esto implica entender las necesidades y preocupaciones de los ciudadanos, comunicar de manera efectiva las acciones del gobierno y fomentar la participación activa de la comunidad en el proceso político.

Importancia del Marketing de Gobierno para Gobernar

  1. Transparencia y Confianza: Hoy, cuando la desconfianza hacia las instituciones gubernamentales es alta, el marketing de gobierno puede ayudar a construir y mantener la confianza de los ciudadanos al proporcionar información clara y transparente sobre las acciones y decisiones del gobierno.
  2. Participación Ciudadana: Fomentar la participación activa de los ciudadanos en el proceso político es esencial para una democracia saludable. El marketing de gobierno puede facilitar esta participación al comunicar de manera efectiva las oportunidades para involucrarse y proporcionar canales de retroalimentación y consulta.
  3. Promoción de Políticas y Programas: Incluso las políticas más beneficiosas pueden pasar desapercibidas si no se comunican adecuadamente. El marketing de gobierno puede ayudar a promover políticas y programas gubernamentales de manera que lleguen a quienes más los necesitan y generen un impacto positivo en la sociedad.
  4. Gestión de Crisis: En momentos de crisis, ya sea una emergencia natural, una crisis de salud pública o una crisis política, la comunicación efectiva es fundamental. El marketing de gobierno puede desempeñar un papel crucial en la gestión de crisis al proporcionar información actualizada y orientación clara a la población.

Estrategias de Marketing de Gobierno Efectivas

  • Segmentación del Público: Comprender las diferentes necesidades y preocupaciones de los diferentes segmentos de la población y adaptar los mensajes y las estrategias de comunicación en consecuencia.
  • Uso de Medios Digitales: Aprovechar las plataformas digitales y las redes sociales para llegar a un público más amplio y facilitar la participación ciudadana.
  • Narrativa Compelling: Contar historias impactantes y relevantes que resuenen con los ciudadanos y los motiven a tomar acción.
  • Evaluación y Retroalimentación: Recopilar y analizar regularmente datos sobre la efectividad de las estrategias de marketing de gobierno y utilizar esta información para mejorar continuamente las prácticas.

El marketing de gobierno hace parte del marketing político y es una herramienta esencial para cualquier administración que aspire a gobernar de manera efectiva en la era moderna. Al comunicarse de manera clara y transparente, fomentar la participación ciudadana y promover políticas y programas beneficiosos, los líderes pueden construir una relación sólida y duradera con los ciudadanos y trabajar hacia un futuro mejor para todos. En ESTRATEGOS de Naranjo+Cálad, estamos listos para ayudarle a construir su estrategia de márketing de gobierno.

La importancia del marketing de gobierno.

Estudio Neuropolítica 2023, campañas a la Gobernación de Antioquia y la Alcaldía de Medellín

En la era de la información y la tecnología, las campañas electorales se han convertido en un complejo juego estratégico donde la lucha por conquistar la mente y el corazón de los votantes es más feroz que nunca. En este contexto, el neuromarketing ha emergido como una poderosa herramienta que permite a los candidatos y partidos políticos comprender mejor las motivaciones, emociones y comportamientos de los votantes.

¿Qué es el neuromarketing y la neuropolítica?

Antes de sumergirnos en su importancia en las campañas electorales, es crucial entender qué es el neuromarketing. Se trata de una rama del marketing que utiliza técnicas y métodos de neurociencia para comprender cómo las personas toman decisiones de compra, interactúan con la información y, en el contexto de las elecciones, seleccionan a sus representantes políticos. El objetivo es descubrir lo que realmente motiva a los individuos en un nivel inconsciente o intuitivo. En el caso de la política, las neurociencias igualmente aportan al marketing político y electoral analizando el enganche emocional de las piezas publicitarias, con los electores, como lo hace el estudio que presentamos a continuación.

Conquista de Emociones

El neuromarketing se enfoca en la importancia de las emociones en la toma de decisiones. En el ámbito electoral, las emociones son cruciales. Los candidatos que pueden conectar emocionalmente con los votantes tienen una ventaja significativa. Las técnicas de neuromarketing, como el análisis de expresiones faciales, la medición de respuestas cerebrales y la evaluación de la conducta en línea, permiten a los estrategas políticos identificar cuáles son los mensajes, discursos o acciones que generan una respuesta emocional positiva.

Transparencia y Confianza

La transparencia y la construcción de confianza son aspectos clave en las campañas electorales. El neuromarketing puede ayudar a los candidatos a comunicar de manera efectiva sus propuestas y valores. Al entender cómo las personas perciben la información, los políticos pueden evitar malentendidos y malas interpretaciones, lo que a su vez ayuda a construir confianza y a superar la fatiga informativa. En un mundo saturado de información, los votantes experimentan una fatiga informativa que dificulta la asimilación de mensajes políticos. Aquí es donde el neuromarketing brilla al proporcionar estrategias efectivas para llamar la atención y retenerla. Desde el diseño de anuncios visuales impactantes hasta la creación de contenido viral en las redes sociales, estas tácticas pueden ayudar a mantener a los votantes comprometidos.

Campañas a la Gobernación de Antioquia y Alcaldía de Medellín

Es por ello que desde hace más de una década, en NARANJO+CÁLAD venimos estudiando las expresiones gráficas de las campañas electorales en el departamento de Antioquia y su posible impacto en el electorado y a partir año 2019 comenzamos a utilizar herramientas de neuromárketing como el eye tracker y el face reader, para medir el recorrido visual y el impacto emocional que estas campañas.

En esta segunda entrega del Estudio Neuropolítica versión 2023, presentamos interesantes hallazgos de las campañas a la Gobernación de Antioquia de Luis Pérez, Andrés Julián Rendón, Esteban Restrepo y Luis Fernando Suárez y a la Alcaldía de Medellín de Juan Carlos Upegui, Federico Gutiérrez, Albert Corredor y Paulina Aguinaga. ¿Por qué no estudiamos los 10 candidatos a la Gobernación y los 14 a la Alcaldía? Por un asunto de de fatiga cognitiva.

Nos propusimos presentar un máximo de 10 estímulos a cada una de las personas que participaron en la investigación. De modo que, sumando el tarjetón, en cada caso, contábamos con cuatro cupos para los candidatos a cada uno de los entes territoriales. Adicionalmente realizamos entrevistas a profundidad para evaluar el impacto y la recordación de las piezas gráficas junto con los conceptos que evoca cada candidato, para formar una nube de palabras.

¿Es mejor si el candidato mira a la cámara o mira al horizonte? ¿Si sonríe enseñando los dientes o no? No hay una respuesta definitiva, todo parece obedecer al conjunto más que al hecho individual. Sin embargo, el exceso de información si juega claramente en contra, como queda demostrado a través de los KPI´s (Key Performance Indicator) de las piezas evaluadas. La presentación completa del estudio puede verse a continuación, al igual que la explicación pormenorizada de los hallazgos, que ofrecimos al público en el noticiero Consejo de Redacción de Teleantioquia.